Viet Nam y Cambodia

Việt Nam, país dos terceras partes España, 90M de hab (el doble que España). Calor y humedad que te funden y no te acostumbras. Verde, multitudinario (personas -muy agradables-, motos -millones- y banderas -descoloridas-) y sucio. Los desplazamientos se hacen en moto (scooter), buses, tren y aviones. Comen a base de sopa (Phố). Acabo este viaje de 2019 en Camboya porque quiero ver Siem Reap, su joya de la corona.

D1, 9 de abril, martes. En marcha. A las 7 am (todavía de noche) ya me espera Antonio, a la puerta de su trabajo, en Murcia. Me recoge el coche durante todos estos días y me acerca a la estación de autobuses. En bus llego a la T4 a muy buena hora, aunque los controles y los desplazamientos  por la terminal son lentos. Vuelo a Hanoi, con escala en Doha.

D2, 10 de abril, miércoles. Llegada a Hà Nội. Los trámites con la “Visa” son muy lentos (1h y media). A la salida (y un poco a la izquierda) se halla la parada del Bus Express 86, que me deja en el centro. Con un taxi llego al hotel. Jo, qué calor y qué humedad! Cansa! Me queda tiempo para dar una vuelta por la zona del lago y la muy concurrida parte norte de esta zona. La calle se abarrota con la llegada de la noche. Ceno en Red Bean Restaurant, muy recomendado (los llevo apuntados). A descansar, mañana madrugo.

D3, 11 de abril, jueves. A las 7:30 am ya me recogen, lo tenía reservado previamente. Voy en bus y ferry a Cat Ba, isla de pescadores y la más grande de esta bahía, zona conocida como la Bahía de Tonkin. Los dos días próximos tengo prevista una excursión en barco por Hạ Long Bay, probablemente el sitio más famoso y visitado de este país. Unas 5 h hasta la puerta del hotel, lugar sencillo, su entrada es, también, un lugar de masaje, algo muy común aquí. Al lado, hago la reserva en la agencia para mañana y pasado, en el barco y, por la tarde, en moto (se alquilan en los mismos hoteles) recorro sus alrededores, playas y subo al fuerte (con un concurrido mirador). Voy a la zona portuaria, a verla y a cenar, allí donde van los lugareños a comer esos cangrejos gigantes, Sam Bien.

D4, 12 de abril, viernes. Excursión en barco, con otras nueve personas, durante todo el día, con diversas paradas para ver algunos lugares en esta bahía abarrotada con sus características rocas kársticas (2000), a lo largo de más de 120 km de costa, una atmósfera y un paraje inigualables, mientras recuerdo y me envuelvo en la leyenda de dragones que descendían del cielo sobre las invasoras tropas chinas, escupiendo joyas y jade, que se hundieron en el agua y resurgieron aquí conformando estas rocas, donde los barcos enemigos chocaban y se hundían (Halong Bay, Vịnh Hạ Long «bahía de los descendientes del Dragón«). Hay tiempo para una ruta en kayak y baño para quien quiera (todos nos vamos al agua, con lo que calienta!). Se ven barcos de todos los tamaños (incluso se puede alquilar uno pequeño con patrón). Me quedo a dormir en una casa/isla bien acondicionada. Después de cenar salgo con el guía (kayak) para ver la luminiscencia del plancton; muy chuli, cómo brilla con las paladas de la canoa! Inolvidable.

D5, 13 de abril, sábado. Tras el desayuno volvemos a salir de excursión por Vinh Lan Ha, en kayak, 3h por la bahía, un recorrido muy bonito, tranquilo y fílmico (por aquí se han rodado varias películas). Vamos sólos, disfrutando de la belleza de este paraje natural. Al final, no sabía cómo sentarme! A mediodía me llevan al puerto, de regreso. Muy amablemente la chica de la agencia me acompaña a un cercano restaurante, donde me recomienda y encarga calamares al vapor. Por la tarde, a la playa, todo abarrotado de motos, lo típico es beber y comer un coco, hay que descansar. Cena con vistas a la bahía, el momento más grato y soportable.

D6, 14 de abril, domingo. Bus a Ninh Binh / Tam Cốc , durante toda la mañana. La provincia de Ninh Binh (hogar de la dinastía Tran -SXIII y SXIV-) se encuentra a 90 km al sur de Hanoi. Tam Cốc (significa “tres cuevas”) es una zona de rocas kársticas entre arrozales (un “mar verde”), siendo conocida como la “Bahía de Halong entre arrozales o la Bahía de Halong en tierra”. Le dedico a esta zona estos próximos 3 días. Hay dos parajes que se recorren en barca de remos (ellos lo hacen con los pies), uno, en el propio Tam Coc, por el río Ngo Dong  y otro, en Trang An. Por la tarde, me acerco (moto) a Bird Valley, zona de paseo y recreo de los vietnamitas (que, casualmente estos días están de fiestas) y a la pagoda Bịch Dong, unas zonas muy concurridas. La tarde avanza y el calor algo disminuye, menos mal. Me acerco al centro de la localidad a cenar.

D7, 15 de abril, lunes. Amanece cubierto y con lluvia muy fina y poco intensa. Los locales no paran por ello. Así que, en marcha, en moto, camino de Trang An. En algo más de media hora llego, ya se nota el ambiente, comienzan los autocares a llegar, abarrotados de gente. Un paseo en barca muy popular (hay tres rutas; yo elegí la 1), 2h y media muy vistosas. Bonito paisaje, pasando por cuevas iluminadas cuyo suelo es el agua, parando en varios templos, Trinh, Tran y Khong. Es lo más característico de este lugar. De aquí a Bài Đính Pagoda (3h), complejo muy extenso de templos budistas, entre los que destaca el Buda Maitreya, 80 Tn, bañado en oro, con miles de imágenes de Buda por todos los lados (paredes, muros), la pagoda más alta de Vietnam y la mayor colección de estatuas arhat del mundo (más de 500, que entendieron la verdadera naturaleza de la existencia). Voy picoteando allí por donde paso, hay bastantes puestos de comida y regalos a la entrada de los recintos. Ya de regreso, me acerco a las ruinas de la antigua capital de Hoa Lu, con dos pequeños templos, y con el cierre ceremonial de estos días festivos. Por hoy ha sido suficiente, toca descanso y cena.

D8, 16 de abril, martes. Día lluvioso y muy brumoso (no es de extrañar con tanta humedad). Primera parada para hacer la excursión en barca en Tam Coc, es la zona original, pero lo tienen descuidado (así no van bien), 1h y cuarto. Un paseo en barca de remos entre arrozales por el río Ngo Dong, salpicada por formaciones rocosas kársticas y cuevas de piedra caliza. Me queda de ver Mua Cave, la «cueva danzante«, así llamada porque (entre sus leyendas) el rey Trang venía aquí a descansar, disfrutar del baile y del canto de las odalisca, una zona muy animada, budista, con una subida de 500 peldaños, y con vistas al río Ngo Dong (encuentro españoles por cada rincón). Regreso al hotel, como y descanso hasta que llega el bus para volver a Hà Nội . Después de instalarme en el hotel salgo a pasear y cenar. Otro día largo.

D9, 17 de abril, miércoles. Día de visita a la ciudad de Hà Nội, muy extendida, por lo que me ayudaré con los taxis. Salgo a primera hora, camino hasta la Torre de la bandera y continúo hasta la entrada del Mausoleo de Ho Chi Minh, ya hay algo de cola. Civiles ancianos, muchos con graves problemas de movilidad y con sus medallas prendidas en las camisas, caminan erguidos acompañados por familiares, mientras pasamos delante de su urna. Cerca se halla la Pagoda del pilar único, muy popular y visitada. Llego hasta la pagoda Tran Quốc, pequeña y llamativa, con vistas a esa zona de la ciudad. He visto un grupo de locales manifestándose con pancartas. Voy en taxi al Templo de la Literatura, Van Mieu, primera universidad del país, dedicado Confucio, por donde pasaron reconocidos estudiantes, con un diseño muy relajante. La audioguía ayuda. Ya voy muy trotado, así que a la salida, en uno de esos miles de puestos callejeros, pruebo el Pho, su sopa tradicional, en esta ocasión con carne de res, muy rico (venía ya aconsejado) y, además, descanso. El siguiente punto es la Catedral, sencilla, dicen que se asemeja a Notre Dame (por cierto, he visto en los periódicos digitales que ha sufrido un gravísimo incendio). En la zona del lago me acerco al teatro de Marionetas y compro una entrada para la sesión de las 6:30pm (se llena), así que hago tiempo en la terraza de la 5ª planta del restaurante Avalon, con las mejores vistas a esta zona tan céntrica. Las marionetas me han gustado, 16 momentos de su vida cotidiana. Toca descansar y volver al hotel para recoger las maletas, las calles están llenas de gente cenando en pequeños taburetes, en las aceras. Voy a la estación, salgo esta noche (22:00pm) hacia Sapa en tren (Sapaly express). He cogido una litera en cabina para 4 personas (las demás chicas). Ya les avisé, por la noche me levanto. Otro día muy chulo.

D10, 18 de abril, jueves. La noche fue buena. Llegada puntual a Lào Cai (6:05am), ya es de día. Decenas de minivan esperan a los pasajeros para llevarlos a Sapa (1h 10min), curva tras curva, lo que aquí es habitual. Sapa se parece a una ciudad, aunque actualmente está toda levantada, en obras y construcciones a tutiplén. Me dejan en el hotel, desayuno y me dan ya la habitación, mejor. Reservo el viaje para mañana a Ha Giang y alquilo una moto para hacer el famoso recorrido a Cat Cat, Linh Họ y llegar a Ta Van, camino difícil en algunos momentos, ya que hay piedras sueltas, así que despacio y sin prisa a lo largo del valle Muong Hoa, uno de los escenarios más icónicos de la región, por sus múltiples y famosas terrazas de arroz, con ese colorido verdeamarillento tan llamativo. Unos 15 km que la mayoría de la gente hace andando y, muchos, se quedan a dormir en una casa tradicional con una familia Hmong. A lo largo del recorrido el calor se ceba en este vistoso valle con pequeños poblados. Como en Ta Van. Una excursión muy agradable para ver a estas afables personas con sus coloridos trajes. La noche es muy animada en la ciudad.

D11, 19 de abril, viernes. A las 8am ya voy, en minivan, a Ha Giảng, largo recorrido de 8h. Se para para comer a mitad del recorrido y repetidamente para recoger encargos y comprar piñas, las venden por sacos en las cunetas, a lo largo de la carretera. Localidad muy amplia y bien diseñada a ambos lados del río Sông Lô. Llego hasta aquí para hacer, los próximos tres días, el “loop corto” por el norte de esta región. Muy amablemente en el hotel me lo dejan todo resuelto, me alquilan la moto y para esa misma tarde me señalan dos poblados cercanos a 20-30 min, Thon Tha y Ha Thanh, que conservan y preservan sus viviendas tradicionales, con tejados de paja a dos aguas, viviendo de sus tierras y del ganado. Así que ya sólo me falta pasar por la peluquería antes de cenar.

D12, 20 de abril, sábado. “Loop corto”, allá voy. El calor se da por supuesto. Por delante 375 km en 3 días. Carretera asfaltada, pero con muchos baches, piedras sueltas y camiones. No tengo prisa. A los pocos km hay un puesto policial, me paran, quieren comprobar que tengo el carnet internacional de conducir y preguntarme por el recorrido que voy a hacer (muy amables). Voy parando en los miradores de la ruta (Dốc Bắc Sum, Quan Ba Heaven Gate), valles y pequeñas localidades donde abunda la vegetación y los cultivos. Paro en Tam Son, a comer y descansar, es mejor esperar a que caiga un poco la tarde para hacer mejor el resto del camino. Llego a Yen Mình, localidad muy polvorienta. 100 km. Ceno, en la Homestay donde me quedo, con algunos otros viajeros. He tenido la mala suerte de perder el móvil en los últimos km del recorrido y no he podido encontrarlo. La gente es amable y me deja su teléfono para mandar un guasap.

D13, 21 de abril, domingo. Sigo hacia el norte, con un paisaje más montañoso. Es zona fronteriza y lo anuncian con carteles. Este es el sentido del viaje, recorrer estos parajes y pasar tres días entre ellos. Paso por ĐốngVan Karst Plateau Geopark, Chin Khoanh ramp y llego, a las 12:30pm, a Đống Van, rato largo de descanso y comida en su plaza central. El calor manda, así que espero que caiga algo la tarde para la parte más llamativa del circuito, el Paso Ma Pi Leng, allí donde el paisaje es más abierto, los últimos 25 km del día. Un día con muchas paradas a lo largo del recorrido. Llego a Meo Vàc antes de que anochezca. Y van más de 210 km.

D14, 22 de abril, lunes. Desayuno y no me entretengo, hoy es el día más largo, más de 150 km. El paisaje es más campestre, pequeñas aldeas, una tras otra, con gentes trabajando en el campo. Carretera estrecha, con poco tráfico aunque muchas curvas. La velocidad es de 30-40 km/h. Llego bien a Yen Minh y no me detengo. Ahora voy de regreso por el mismo recorrido que hice al subir el primer día. Al pasar al lado del río Sông Miện la carretera mejora, se me cruza en la cabeza el viaje y la imagen por las Rockies  canadienses, cuando (también) bajaba por la Icefields Parkway, en autocaravana, desde Jasper hacia Louis Lake, nada comparable en cuanto a amplios espacios y carretera escénica, naturalmente, pero, ¡cómo se te quedan grabadas esas imágenes (en fin, cosas de viajar)!. Así que me detengo para hacer una foto de recuerdo (allí, en Canadá, también paré). Llego a Tam Son y paro a comer y descansar, un acierto (llevo casi 100 km). Otro día de mucho calor y, como siempre, a esta hora es cuando más aprieta. Antes de anochecer llego a Ha Giang. Hecho el circuito. Voy a comprar un tf y a cenar. Merecido descanso.

D15, 23 de abril, martes. Bus a Hanoi, de esos que vas tumbado (lo llaman sleeper-bus), 6h. Lo que queda de la tarde lo aprovecho para dar un paso por la parte vieja, con calles atestadas de gente paseando y sentada en las mesas de los restaurantes. Mucho ambiente y una estupenda cena a base de verduras y pescado. Fenomenal despedida de Hà Nội.

D16, 24 de abril, miércoles. Toca madrugar. A las 8:30am sale el vuelo a Hue. 1h y cuarto para llegar a la calurosa ciudad imperial de la dinastía Nguyên. Con un bus local (ACV) se llega al centro. Menudo calor! Amplias calles y distancias largas, pero hay taxis, así que a regatear! Tras instalarme en el hotel, comer temprano y bajo un calor y humedad agotadores visito la Ciudadela (S XVIII), amplia ciudad amurallada con palacios, templos, jardines e incluso un teatro en su interior, con llamativas puertas de acceso. Muchos de ellos, los vietnamitas, dicen que se parece a la Ciudad Perdida de Beijing (para mi no, la  conozco, una maravillosa joya).Fue, durante décadas, residencia de los Emperadores de Vietnam. Al atardecer, doy una vuelta por el mercado local de Dong Ba, puestos de todo tipo y con ese olor tan característico (compro varios tipos de té de esta zona). En la parte sureste del río está la zona de restaurantes, el sitio para cenar. El techo del bar tiene miga, aquí estuvo la línea del frente, aquí se rompió el país.

D17, 25 de abril, jueves. Excursión a la Pagoda , una casa tradicional y tres tumbas reales, durante todo el día. Muy buena, a pesar del inmenso calor y la humedad. Primero se va en barco por el río Perfume hasta la Pagoda, comida, haciendo el resto del recorrido en bus. Casa tradicional, Tumba Real de Kai Dinh, la más llamativa, en la falda de una montaña, subiendo las escaleras con barandilla en forma de dragones, los más grandes de todo el país. El sarcófago está decorado con mosaicos y vidrieras de cerámicas de colores. Tumba de Minh Mang, de concepto chino, monumentos, estatuas, jardines y puente sobre el lago con flores de loto. Tumba de Tu Duc, la más vietnamita de todas, perfectamente integrada en el paisaje. Y conocí la historia de la tortuga y la garza (escultura en las tumbas). Un agricultor tenía una serpiente, pero llegó un día y no tenía nada que comer y se comió la serpiente. Cuando murió subió al cielo y le preguntan porqué se ha comido la serpiente. Como no les convenció le transformaron en tortuga y encima de ella está la garza (el hombre) y está siendo castigada en la boca. Hasta hubo tiempo para visitar una fábrica de incienso. Quise cenar la sopa tradicional de esta ciudad Bun Bo Huế (ellos la toman como desayuno). Dos días estupendos.

D18, 26 de abril, viernes. Camino a Đã Nhận, en tren (bastante cómodo, 3h), para ver esa parte del recorrido pegado a la costa. Y taxi (1h) a Hỏi Ăn. Pequeña ciudad costera a orillas del Mar de China, en la desembocadura del río Thu Bồn, con importantes comerciantes desde hace cinco siglos, ya que aquí se asentaron mercaderes de China, Japón, India y Holanda, toda una mezcla de civilizaciones que se ve reflejada en esta llamativa ciudad. Como en ocasiones anteriores, alquilo una moto para estos días, así que, a la playa, zona muy concurrida con chiringuitos muy bien preparados; se llega en 20 min. Por la noche voy a conocer el centro, atiborrado de tiendas y restaurantes. Y farolillos de colores, centenares, en las casas, en las calles, allá donde mires, que despiertan al anochecer y alegran la oscuridad.

D19, 27 de abril, sábado.  Hỏi Ăn. Recorrido por el centro después de desayunar. Jo, cómo calienta! Así que, playa total. La tarde se vuelve nubosa, por lo que vuelvo antes a la ciudad, a pasear un rato por el centro, llegar hasta el puente japonés (abarrotado) y termino por acercarme a una muy reconocida sastrería, para encargar unas camisas (estarán terminadas en 24 h). Ya de noche me acerco al río, donde, de nuevo, los farolillos son los reyes.

D20, 28 de abril, domingo. Hỏi Ăn. Visita a varios lugares concretos de la ciudad, tras haber comprado el ticket para 5 sitios en la ciudad vieja, puente japonés, Asamblea Cantonesa, capilla de la Familia Tran, Casa Quận Tăng y casa de Tan Ky, la más llamativa. La mañana va muy avanzada, así paso por la sastrería para la prueba de las camisas (perfectas; estarán para la noche, me las llevan al hotel), y a comer y descansar en la playa, naturalmente. Al atardecer y para despedirme, vuelvo al centro y ceno en Hai San. En fin, una ciudad con encanto y donde he podido descansar. Muy recomendable.

D21, 29 de abril, lunes. Vuelo a Hồ Chí Minh, abarrotada de motos y envuelta en calor y humedad, ¡menuda salsa! La ciudad con más motos del mundo (más de 7M). Bus al centro y al hotel, en el Distrito 1. Al lado de donde me quedo está toda una calle de agencias de viajes y excursiones, con lo que en poco más de media hora dejo todo resuelto, las excursiones aquí y el viaje hacia el Delta. Me queda cerca el Mercado de Ben Thành, muy popular, siempre lleno y donde volveré, cada tarde, a tomarme un gran vaso de jugo de frutas. La zona donde resido es la de la movida nocturna, así que a cenar y gatear por las terrazas (the View Rooftop Bar). La gente vive en la calle.

D22, 30 de abril, martes. HCMC. Día de la Independencia de Vietnam. La ciudad llena de banderas, celebran el día de la rendición del sur (1975). Excursión de la mañana. Visita al Palacio de la Reunificación, amplio y espacioso, importante en la historia del país porque fue la sede de la presidencia de Saigon; en el sótano hay un bunker que aloja en su interior un centro de mando (con antiguos transmisores y mapas), Catedral, en reconstrucción en este momento, al lado está el Edificio de Correos (finales del S XIX), construido por Eiffel, Museo de los Remanentes de la Guerra, vestigios de la guerra, siempre lleno de gente, el patio exterior con tanques, aviones y maquinaria, con salas interiores con fotos de los efectos del gas naranja y las atrocidades allí cometidas, donde se tiraron más de 14M de toneladas de bombas, que costó 676 billones de dólares. Hora de comer y descansar, voy muy trotado. Al atardecer me acerco al Mercado de Ben Thành y a la zona de la Ópera y del Ayuntamiento. Hoy toca cenar en una barbacoa y pasear por esta zona de tanto ambiente y con la megafonía bien alta.

D23, 1 de mayo, miércoles. Excursión a Củ Chi, para ver los famosos túneles, donde se escondían y vivían (hasta 10.000) los vietnamitas mientras los americanos bombardeaban y quemaban la jungla. 30 años de guerra, más de 3M de muertos (proporción 1/40), inimaginable. De regreso a HCMC me acerco a la Pagoda del Emperador de Jade (taoísta), muy concurrida. Ceno en un chiringuito callejero lleno de mariscos.

D24, 2 de mayo, jueves. Camino al Delta del Mekong. He cogido una excursión para el día de hoy con el fin de hacer alguna visita a lo largo del recorrido. Parada en Tuan Mỹ Company, transformación y elaboración de productos hechos con bambú y coco (como algodón), ropa interior, calcetines, toallas. También esta zona es el granero del mejor arroz. Llegada al río, pasamos en barca a la Isla del Dragón, con visita a fábrica de serpientes. Recorrido en barca por los cañaverales. Después de la comida regreso a la barcaza para atravesar este brazo del río. Me cambian de bus y camino a Cần Thơ, donde llego anocheciendo. La señora del hotel me deja organizado el día de mañana, con lo que sólo me queda pasear hasta el centro y cenar en una terraza. Y a descansar, mañana madrugo.

D25, 3 de mayo, viernes. De noche voy camino de un bote, junto con otras tres personas, la dueña del Guesthouse y la conductora. Remontamos el río para llegar, en unos 25 minutos, al mercado flotanteCaí Rằng. Va amaneciendo cuando llegamos, 5:30am. En las orillas y en medio del río barcas grandes y pequeñas, llenas de frutas y verduras, se mueven de un lado para otro, en busca de clientes, otros venden al por menor, hay quien vende café y bebidas, bocatas (te hacen una tortilla en un momento) y llevan un mástil donde cuelgan lo que llevan. Hemos venido desayunando en la barca, la Sra Ha nos ha preparado bananas, una “omelette” y café. Toda la orilla está llena de chabolas (en el Delta viven más de 20M de personas). Empieza a calentar. Seguimos remontando el río durante 1h, hacia un segundo mercado, también con mucha actividad. La Sra nos va comprando frutas y agua. Son las 9.30am, llevamos 5h por aquí, ahora toca visitar una fábrica de coco y, luego, otra de arroz. Lo transforman todo, hacen dulces, y lo que sobra para abono o para los animales. Vamos por pequeños afluentes, parando en viveros o pequeñas fábricas de envasado (bolsas de noodles, cajas de dulces). No paran. A las 12:30pm llegamos, de regreso, al hotel. Yo como algo en los alrededores y cojo un bus para Chau Đọc, 4h de viaje, con parada a mitad de camino. Toca cenar y descanso. ¡Vaya tute!

D26, Día 4 de mayo, sábado. A las 7:30am ya estamos, en una lancha rápida, camino de la frontera camboyana. Rellenamos los papeles para la aduana y le damos al encargado $35. Dos horas después pasamos de una frontera a la otra, los trámites son lentos y, ya, camino de Phnom Penh durante otras 3h. Tengo un poco de tiempo para pasear y ver la parte que da al río Mekong. Por la noche subo a la terraza de Le Moon, buen sitio para distraerse durante un rato, desde allí se divisa esa parte de la ciudad. También aquí calienta.

D27, Día 5 de mayo, domingo. Son las 9am y ya voy (en bus) camino a Siem Reap, la ciudad inventada que se halla a las afueras y al sur de Angkor. Se hace parada en ruta y se llega a las 3 de la tarde. Calor y humedad, tremendo. En tuk-tuk al hotel y descanso. Contacto por guasap con el guía y quedo con el mientras ceno. Concretamos su precio y el recorrido para cada día. Y a descansar, me esperan 3 días para patear el mayor complejo de templos de todo tipo, estos en piedra arenisca, del mundo y el mejor ejemplo del poderío del Imperio Khmer, la civilización que controló el sudeste asiático durante la Edad Media (S IX-XIII), su época dorada, bajo el reinado de Jayavarman II, que agrupó a las diversas aldeas esparcidas por la zona en un solo reino, nombrándose a sí mismo como Rey-Dios. El asentamiento de Angkor (habitado ya desde el S I d.C), y más concretamente Angkor Thom, fue el centro político, religioso y económico de este imperio. Su primer templo fue Preah Ko. Fue abandonado a finales del S XV (no se sabe por qué).Un tesoro considerado uno de los veinte mejores destinos del mundo.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). A las 6am quedo con Bunrat, vamos a comprar el ticket para 3 d y camino a Angkor Wat. La mayor construcción y también la mejor conservada del complejo de Templos de Angkor es el Templo Angkor Wat. Su inmejorable ubicación, justo a orillas del río Angkor, sumado a su grandiosidad (más de 200 hectáreas), hacen que el Templo Angkor Wat sea el más famoso de todo el complejo. Fue construido como mausoleo del rey Suyavarman II y dedicado a su segunda esposa y al dios Vishnu. Pura simbología, una réplica en miniatura del universo en piedra, representando un modelo terrenal del mundo cósmico. Su torre central (55 m) simboliza la montaña mítica, Meru, situada en el centro del universo. Sus cinco torres corresponden a los picos de Meru. El muro exterior es el borde del mundo, y el foso circundante los océanos del más allá. Tiene 2 entradas, oeste la principal, por ahí entro, siguiendo a varios guías, que te van orientando del recorrido. Y muy concurrido. Lo atravieso hacia el este, mirando a cada lado, todo llama la atención, diversos edificios, los más llamativos son las bibliotecas, situadas al lado de su parte central, el Bakan, con tres niveles a los que se accede por empinadas escaleras, toda una simbología del ascenso a la montaña de los dioses de la religión hindú, con unos bajorrelieves en la galería de los frisos, que narran sus historias épicas a lo largo de más de 800 m, todo en un ambiente de armonía. Me lo tomo con calma, ya que la quietud y la penumbra del lugar te trasladan hacia un mundo distinto, repleto de magia. Y el lugar donde los monjes también hacen su agosto (rezan por ti, si quieres, pero al lado está un plato con varios billetes). Todo es muy llamativo y, allá donde mires, la jungla lo envuelve todo. En la salida este me espera Bunrat con el tuk tuk.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). Segundo templo: en marcha a Banteay Kdei (S XII), con muralla destruida, de planta única, con cuatro gopuras (puertas torre) orientadas según los puntos cardinales. La entrada se hace siguiendo la calzada elevada, para llegar a la parte central del templo, con “La Sala de la Danza” y con varios patios rectangulares que contienen múltiples relieves de apsaras, ninfas mitológicas ahora bailando, en sus paredes. Sus buenas condiciones y la simetría de sus líneas son una excelente oportunidad para tomar unas buenas fotos.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). Tercer templo: muy cerca, al norte, se encuentra Ta Prohm (S XII), dedicado a la madre del rey  Jayaverman VII, el «templo de la película» como lo llaman aquí, ya que fue el decorado de varias escenas de Tom Raider. Monasterio budista, de una planta, con santuario central, un conjunto de galerías concéntricas y dos muros. Envuelto en una densa jungla, con higueras, banianos y kapok que extienden sus gigantescas raíces sobre las piedras, separándolas, retorciéndose y clavándose en sus paredes.  Los arqueólogos no lo han modificado, sólo se ha construido una pasarela por las zonas más centrales. La naturaleza es más fuerte que el hombre. Muy llamativo y concurrido.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). Cuarto templo: algo más al norte se halla Ta Kéo, (S X), grande (255 x 195 m), santuario construido por Jayavarman V, dedicado a Shiva, inacabado (la leyenda cuenta que fue abandonado después de que fuera alcanzado por un rayo, un signo de mal agüero), el primero enteramente construido en piedra arenisca, grandes bloques se alinean a la perfección y tras la entrada 22 m de empinadas escaleras (se sube con mucho cuidado, pendiente > 50º). Se trata de una sucesión de terrazas rectangulares , rodeadas por un estanque, en cuya cima se erigen cinco templos piramidales: el conjunto es una representación simbólica del sagrado Monte Meru (el hogar de los dioses hindúes). Tuvo que ser un templo muy importante por la altura de sus torres (llegan a los 35 m), aunque no está enriquecido ni pintado, pero muy elegante, estilo khleang, dinteles simples y terrazas; no se conoce su porqué. Hay sólo otro del mismo estilo (Phimeanakas, lo visitaré el tercer día). En este periodo hacen su aparición las galerías en los templos jemeres. Se pasa el tiempo, casi, sin darte cuenta. Eso es bueno, estoy visitando despacio cada lugar y lo voy aprovechando bien.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). Quinto templo: rumbo oeste, hacia la Puerta de la Victoria, entrada a Angkor Thom “ciudad grande”, el cogollo, 10 km2, la Ciudad Real intramuros, con templos en su interior y sitios de interés histórico, amurallada con foso exterior de agua, construido por Jayavarman VII (era budista). Parada en Bayon Temple (S XII), dedicado a Buda, en tres alturas, 54 torres con 216 caras del Avalokitesvara, bodhisattva de la compasión, cara con ojos cerrados “los ojos que todo lo ven” y sonriente, omnipresente; para otros es la imagen del propio monarca (ambas versiones no se contradicen, ya que probablemente el rey haya sido visto como un ser divino). La escala arquitectónica y la composición de Bayon exudan equilibrio, grandiosidad y armonía por todos lados. Caras en dos, tres o cuatro lados. Se te va la mirada permanente a las caras. Por si fuera poco, hay bajorrelieves en una pared exterior (cara oeste) y con una galería interior (con imágenes de Brahma, Vishnu y Shiva, así como escenas de la mitología hindú) y otra exterior (escenas de guerra). Único templo estatal. La joya de la corona, el favorito de los visitantes, espectacular.

D28, Día 6 de mayo, lunes. Tour corto. (recorrido en sentido antihorario). Sexta parada: ya llevo mucho tute por hoy, acabo en la avenida de los Elefantes, la «calle mayor», conocida así por la Terraza de los Elefantes, de 300m de longitud, donde el rey Jayavarman VII celebraba desfiles, desde sus cornisas pasaba revista a su magnífico ejército de elefantes de guerra, mientras, al lado, sus concubinas bailaban. Vivían allí 1M de personas. Todavía se pueden apreciar algunos relieves tallados en la piedra arenisca con formas de elefantes, tigres, leones, serpientes y garudas. Llego hasta la Terraza del Rey Leproso, donde el rey atendía las recepciones públicas, un estupendo mural (que estuvo tapado por la tierra, que retiraron los franceses), coronado por una estatua cuyo original está en el Museo Nacional de Phnom Penh. Salimos de Angkor Thom por la Puerta Sur, la más imponente y mejor conservada de sus cinco puertas, custodiada por dioses y demonios (izqda/dcha), el bien y el mal, confluencia de energías para mantener el equilibrio del universo, siempre vigilantes de todo aquel que atraviesa sus muros. Vamos de regreso en el tuk tuk hasta el hotel. Piscina y mucho descanso. Vaya día!

D29, Día 7 de mayo, martes. 4:45am, ya en marcha para ver amanecer en Angkor Wat y hacer el tour exterior (en coche). Ya hay gente en el lago sur, cogen sitio al lado del agua. Suenan las campanas y se abren los templos. Vuelvo a recorrer Angkor Wat, da gusto echar otro vistazo; salgo por el este. Camino a Banteay Srei (S X), a 35 km al norte, templo de las mujeres, dedicado a Shiva, en arenisca roja, pequeño, con santuario central de tres torres, labrado y decorado al detalle, escenas del Ramayana, bailarinas “apsaras” mitológicas hindúes, semidioses o demonios “devatas” y figuras de monos, rodeado por un foso. Chulísimo, puro detalle.

D29, Día 7 de mayo, martes. A continuación, vamos camino a Beng Mealea (S XII), «estanque de lotos», el templo más exterior que visitaré (se tarda 1 h en llegar), muy destruido por la poderosa vegetación (ha sido limpiado), sus muros y torres están llenos de árboles y enredaderas, con planta igual a Angkor Wat y rodeado por un foso. Su ubicación hace que sea menos visitado.

D29, Día 7 de mayo, martes. Tercer templo: después de la tortilla y el té (parada técnica) llegamos a la zona de Roulos, parando en  Bakong (S IX), dedicado Shiva, de base cuadrada y cuatro niveles que conducen al Santuario Central y que corresponden a los mundos de los seres míticos (Nagas, Garudas, Raksasas y Yaksas). Este templo era el centro de la ciudad de Hariharalaya, un nombre derivado del dios Hari-Hara; una síntesis de Siva y Visnu. Y representa el cósmico Monte Meru.

D29, Día 7 de mayo, martes. Cuarta parada: ahora continuamos a Preah Ko (S IX), dedicado a Shiva, se construyó para la familia del rey, cuadrado, 3 toros, 6 torres, las de delante para los hombres, las de atrás para las mujeres. El primer recinto, o exterior, es de 450 por 800 metros cuadrados (1.476 por 2.625 pies) con torres de entrada en los lados este y oeste. La traducción de Preah Ko es Toro Sagrado.  El templo recibe este nombre por las tres estatuas de piedra arenisca ubicadas en la parte delantera, frente a las torres centrales del complejo.  Éstas representan a Nandi, el toro blanco que monta Shiva. Este animal, no sólo es el vehículo del dios, sino que puede considerarse su compañero. Suele aparecer en los templos que se veneran a Shiva y Párvati(su esposa) y se muestra sentado mirando hacia el lugar más sagrado.

D29, Día 7 de mayo, martes. Quinto templo: Baphuon (S XI), muy bien ubicado, dentro de la ciudad de Angkor Thom, tuvo que ser muy importante, ya que se llega por una elevada pasarela de arenisca de 225 m de larga, con base alta en suelo arenoso. Ha sido restaurado. Arquitectónicamente este templo es prototipo de su propio estilo, con tallas por todos los lados, flores de loto, animales salvajes y cazadores, figuras de devata y hombres en la batalla. El templo-montaña representa simbólicamente el sagrado Monte Meru de cinco picos, importante tanto en la cosmología hindú como en la budista. Tuvo una torre de bronce que formaba parte de la estructura original, hasta una altura total de 50 metros.

D29, Día 7 de mayo, martes. Sexto templo: hacia la dcha se halla Phimeanakas (S X), palacio del rey Suryavarman II, en forma de pirámide de tres niveles. Solía ​​albergar un Palacio Real, donde se bañaba (las piscinas aún son evidentes) pero quedan muy pocos restos. Actualmente en reconstrucción. Aprovecho para, nuevamente, acercarme a la Terraza de los Elefantes y recorrerla despacio, aunque el calor aprieta de lo lindo. Paro, por hoy, las visitas a los templos. Me acerca el guía a dos tiendas de camboyanos (hay muchas de chinos), rato de compras. Aquí, en Camboya, todos los no camboyanos somos franceses, ya que estuvieron 90 años (1863-1953, hoy ya lo han digerido).

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, Last Day. A las 6 am ya vamos hacia Prasat Kravan Temple (hinduista), S X, no acabado, cinco torres. El principal punto de interés en Kravan es la escultura en el interior de dos de las cinco torres que representan a Visnu (con ocho brazos, en el momento que tiene que dar tres pasos para convertirse en el señor del universo) y su consorte, Laksmi; la escena en la torre central es la más impresionante. Estas tallas en ladrillo en el interior de un monumento son únicas en la arquitectura jemer.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, segundo templo: Pre Rup, S X, dedicado a Shiva, hinduista, en tres niveles con cinco torres de loto. Una obra de gran dignidad y proporciones impecables. Construido completamente de ladrillo y laterita, lo que le da un aspecto cálido. Sería un lugar de ritos funerarios, cremación y esparcimiento de cenizas hacia los cuatro puntos cardinales.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, tercer templo. Ahora vamos a Banteay Samre, “Ciudadela de Samre” (en referencia a una antigua tribu étnica de Indochina). S XII, muy bonito, con un ambiente de tranquilidad. Se parece a Angkor Wat en pequeño y con una torre central con escenas de epopeyas hindúes. Una característica única es un foso interior con pavimento de laterita, que cuando se llena con agua debe haber dado una atmósfera etérea al templo. Todos los edificios alrededor del foso están sobre una base elevada con molduras horizontales, decorados en algunas áreas con figuras enmarcadas por brotes de loto.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, cuarto templo: Eastern Mebong (estilo Pre Rup). Hermoso, una pirámide de terrazas en retroceso en la que se colocan muchos edificios separados, siendo los más efectivos las cinco torres que coronan la cima-templo. Está dedicado a Siva (hindú), y construido  en memoria de los padres del rey. Una base de tres niveles con cinco torres.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, quinto templo: Ta Som (S XII-XIII, budista, estilo Bayon), construido por rey Jayavarman VII para su primera esposa (Ta Phrom, 2ª esposa), semirruinoso y no restaurado, con muchos bajorrelieves bien conservados y caras serenas en el recinto exterior, con árboles y vegetación por doquier, sobre todo en su entrada “gopura” oriental. Tiene una sola torre en un nivel rodeado de tres paredes cerradas con entrada al este y oeste talladas con cuatro caras, la cara a la derecha de la torre este (frente al templo) tiene una hermosa sonrisa. Las torres de entrada tienen la forma de una cruz con una pequeña habitación a cada lado que se conecta a una pared de laterita. Las torres de entrada tienen ventanas con balaustres en el exterior y proceden de un porche con columnas. Se accede a tres recintos con galerías de laterita y piedra arenisca y pabellones en las esquinas, con puertas falsas moldeadas. A la primera torre se llega por una calzada que cruza un foso y está bordeada de serpientes y grandes garudas.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario, sexta parada: Neak Pean, lago (S XII, budista, estilo Bayon). Quiso que fuera un hospital. Con amplia zona exterior rodeada de agua (ahora casi seca). Uno de los templos que sueña con los viejos tiempos de victorias, lujo y belleza, allí donde las ansiosas princesas depositaron sus encantadoras ofrendas de oro forjado y perfumes picantes. El agua simbolizaba el mundo, dividido en cuatro lagos/partes: viento, fuego, agua y tierra, y el templo era la montaña, el mundo de los dioses.

D30, 8 de mayo, miércoles. “Tour largo”, recorrido antihorario. Seguimos hacia el oeste, Prasat Prei (S XII, budista, estilo Bayon), muy ruinoso, sobre todo la pared circundante, con torre central aún en pie. La última visita es a Preah Khan, (S XII, budista, estilo Bayon), grande, construido en el sitio de batalla donde el Rey Jaya-varman VII finalmente derrotó a los Chams, con cuatro murallas concéntricas y foso exterior, no restaurado. Con el quiso para honrar a su padre. Naturaleza y estructura para unas estupendas fotos. Vamos, regresando, hacia Angkor Thom, a 2 km, entrando por la puerta norte, pasando por la avenida de los elefantes. Le indico a Bunrat que quiero volver a Bayon y recorrerlo nuevamente, antes de dar por acabada la visita. Toca piscina y descanso hasta la hora de ir al aeropuerto. Ya regreso. Vuelo a Bankok.

D31, 9 de mayo, enlace a Doha y escala hacia Madrid. Tengo el tiempo justo para coger el bus a casa.

Otro viaje inolvidable. ¡Qué suerte!